Texto 1
INSOMNIO
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las
últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en
el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros,
o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un
perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca
amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se
pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de
Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el
mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?
DÁMASO ALONSO
Hijos de la ira, 1943
Texto 2
Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
al borde del abismo, estoy clamando
a Dios. Y su silencio, retumbando,
ahoga mi voz en el vacío inerte.
Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.
Alzo la mano, y tú me la cercenas.
Abro los ojos: me los sajas vivos.
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.
Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
Ser –y no ser– eternos, fugitivos.
¡Ángel con grandes alas de cadenas!
BLAS DE OTERO
Ángel fieramente humano, 1950
CUESTIONES:
ResponderEliminar1. Justifica por qué estos textos son literarios.
2. Justifica la adscripción al género lírico de estas composiciones.
3. Identifica al emisor y a los receptores del proceso comunicativo interno de cada poema y comenta sus características.
4. ¿Qué actitud asume la voz poética en cada texto: objetividad aparente, apelación o expresión pura del yo? Razona tu respuesta.
5. Escribe un breve resumen de cada poema explicando su contenido.
6. Indica el tema y la organización de las ideas.
7. Señala y comenta los recursos expresivos más destacados.
8. Analiza la métrica: atiende a la medida de los versos, al esquema y el tipo de rima, y al agrupamiento en estrofas.
9. Investiga sobre la vida de cada autor y su contexto histórico. Vuelve a leer los poemas. ¿Encuentras significados connotativos? ¿Comprendes mejor los textos y a los poetas? Desarrolla tus respuestas.
10 . Realiza un comentario crítico personal sobre cada poema. Puedes incluir: el tema, motivos y tópicos, y tu opinión sobre ellos; los sentimientos que te transmite, la forma de expresar estos sentimientos que tiene el poeta y si te gusta su estilo, el impacto emocional que te provoca, si te inspira o no te dice nada, si te recuerda a otros autores o movimientos artísticos, corriente literaria a la que pertenece el autor, trascendencia y vigencia literaria, qué versos son tus favoritos y por qué, etc.