sábado, 7 de diciembre de 2013

PURA SAÑA

Voy a contar tres historias ejemplares. La primera es la de Yolanda Sánchez, de 38 años, que en 2010 pidió un crédito de 4.000 euros a Unicaja. Yolanda trabajaba y tenía nómina, pero para que se lo concedieran le tuvo que avalar su madre con la pensión. La chica fue pagando hasta que perdió el empleo. Intentó que le redujeran las cuotas y llegar a un acuerdo, pero no le dieron ninguna facilidad. En agosto de 2012 le dijeron que, de no pagar, embargarían la pensión y la casa de la madre. Desesperada, abrió un evento de Facebook contando su caso y logró reunir el dinero. Hace cinco días se le notificó que el crédito estaba saldado, pero que el procedimiento no se cerraba porque ahora tiene que abonar 1.087 euros, que es la minuta del abogado de Unicaja. Yolanda, que no tiene ingresos, ha vuelto a hundirse en una pesadilla sin salida.

El segundo caso es el de R.M.S., de 60 años, productora de cine, que también perdió el trabajo y después la casa y que vive desde 2009 con los 459 euros al mes de la renta mínima de inserción. Pues bien, el banco que le embargó el piso en su día, este mes también intentó embargarle la mísera renta de la que malvive (al final logró cobrar, pero la lucha ha sido tremenda; y, si no digo el nombre del banco, es porque todo lo hicieron por teléfono para no dejar huellas, como los estafadores). Y, por último, otro caso alucinante pero al parecer muy habitual: Cristina Fallarás, la conocida periodista y escritora, que, tras perder el trabajo, fue desahuciada de su casa en 2012, recibió meses después un requerimiento de la Hacienda municipal para que pagara la plusvalía del piso que le habían quitado. En fin, se ve que no les basta con aterrorizar a los ciudadanos por el impago de una deuda ni con echarles de sus casas y romperles la vida para siempre. Además, les persiguen, les exprimen, les atormentan. Pura saña.

Rosa Montero. 19/11/2013. El País

2 comentarios:

  1. COMENTARIO CRÍTICO SOBRE "PURA SAÑA", DE ROSA MONTERO:

    El texto que comentamos es un texto periodístico, más concretamente una columna, firmada por la autora Rosa Montero a fecha del 19 de noviembre de 2013, en el diario "El País". Es una columna porque es un artículo de opinión pero de mayor brevedad. Su carácter es expositivo-argumentativo propio de estos tipos de textos. En éste se cuenta la terrible historia de tres personas afectadas por la crisis económica presente en nuestro país.

    Se trata de un tema actual, porque sigue ocurriendo hoy en día, enmarcado en una estructura clara y concisa. Esto es debido a que el texto está compuesto por historias reales.

    La subjetividad de la autora se aprecia en la forma de argumentar y redactar, como podemos ver en las tres últimas líneas del párrafo final. La finalidad del texto podríamos decir que es la reflexión y reivindicación, pero no solo de estos tres casos puestos como ejemplo, sino de la injusta realidad que está viviendo nuestra sociedad.

    Comparto las ideas de Rosa Montero porque es cruel e injusto cómo la crisis económica puede causar tanto dolor a las familias españolas. Como estas tres historias suceden muchísimas más y lo que intenta la autora es concienciar a toda la sociedad incluso a los que nos gobiernan, que esto no puede seguir ocurriendo. Nos invita al cambio, a la ayuda, a la protesta, a intentar poner solución entre todos; la unión hace la fuerza.

    Quizás ella con esta columna incite a los demás escritores a colaborar publicando más artículos así; a la población a protestar por una solución y lo más importante que llegue a los altos cargos y bancos para que frenen toda esta situación.

    Como conclusión general, debemos reflexionar sobre la valoración que tendríamos que darle a la forma de vida que afortunadamente llevamos hoy día porque a la vista está que nunca sabemos cuándo podríamos perderlo todo.

    Dunia López Rivera 5/12/13 (2ºBACH-B)

    ResponderEliminar
  2. COMENTARIO CRÍTICO

    Nos encontramos ante un texto periodístico de Rosa Montero publicado en "El País". La autora trata el tema de los desahucios y los embargos de pensiones, sueldos, etc., realizados por los bancos. Según Montero, los bancos aterrorizan y roban a las personas su felicidad y bienestar.

    Estoy a favor de la opinión de Rosa Montero. Bajo mi punto de vista, es muy desagradable ver a una persona sin trabajo y sin hogar, desesperada al no tener dinero. No quiero ni imaginarme estar en una situación similar; sería muy duro. Hay personas endeudadas y en paro que cuentan con la ayuda de familiares y amistades con recursos. Pero desgraciadamente, hay otras que no tienen esta suerte: están solas ante la adversidad.

    En cualquier caso, estas personas no viven ya tranquilas. Están dentro de una pesadilla con difícil salida en la que los bancos se adueñan de sus vidas mediante intereses abusivos, contratos engañosos, malas gestiones económicas, comisiones poco éticas, etc. Y lo que es peor: el embargo de bienes y el desahucio de tu vivienda.

    Los bancos no muestran ninguna empatía hacia las personas más desfavorecidas por la crisis, son implacables y crueles: presionan aunque te quedes sin hogar; se quedan con todo lo ahorrado con el esfuerzo y trabajo de una vida y, lo más importante, te arrebatan la felicidad y la tranquilidad.

    En conclusión, espero que cada vez haya menos desahucios y que los bancos dejen de formar parte de nuestras pesadillas.

    Zineb Alkalii (1ºBACH-A)

    ResponderEliminar