domingo, 20 de octubre de 2013

JUGUEMOS

Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social.
 

Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.

(Elvira Lindo, EL PAÍS,  12/01/2011)

12 comentarios:

  1. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS CONTENIDAS EN EL TEXTO "JUGUEMOS":


    Por su estructura externa, este artículo periodístico de opinión, publicado en un diario de tirada nacional como es EL PAÍS, distribuye su contenido en dos párrafos de extensión desigual. Su título, "Juguemos", da pistas sobre la materia tratada. Su estructura interna no se corresponde exactamente con su estructura externa, pues los dos párrafos ya señalados organizan su contenido según el esquema clásico de los textos argumentativos:


    1. INTRODUCCIÓN o PRESENTACIÓN (líneas 1 a 3): La autora
    señala el tema del que va a hablar: un grupo de educadores americanos
    insiste en la importancia de los juegos infantiles grupales y en la calle.


    2. CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN o DESARROLLO (líneas 3 a 15):

    2.1. Los niños pasan poco tiempo en las calles porque estas no son un lugar
    seguro; en cambio, pasan muchas horas ante las pantallas (3-5).

    2.2. Los expertos se refieren a los juegos sociales, que implican colaboración, rivalidad, etc. (5-9).

    2.3. Esto no significa que la tecnología y la informática sean nocivas: son herramientas útiles para trabajar; pero en ningún caso pueden sustituir al juego social (9-11).

    2.4. La autora no comparte la opinión de Rodríguez Ibarra cuando este relaciona el temor al ordenador con los derechos de propiedad intelectual: en el mundo de la cultura, el ordenador es un instrumento fundamental (12-15).


    3.CONCLUSIÓN (líneas 15 a 19): Elvira Lindo expone la tesis planteada en su artículo: la defensa de los juegos grupales y en la calle, algo necesario para la educación social del niño y compatible con el uso de los ordenadores.


    Por consiguiente, el texto presenta una estructura inductiva o sintetizante, donde tras la exposición de los datos o ideas particulares sobre un tema, se expresa la idea principal o tesis defendida por la autora.

    ResponderEliminar
  2. RESUMEN DEL TEXTO "JUGUEMOS":

    Elvira Lindo comenta un informe de expertos americanos que recomienda los juegos grupales y al aire libre. Tras lamentarse de la inseguridad actual en las calles de las ciudades y del excesivo número de horas que los niños americanos y españoles pasan delante de las pantallas del ordenador o la "playstation", la autora sostiene que los juegos al aire libre (aquellos que implican rivalidad, apoyo, hacer las paces...) son necesarios y compatibles con el uso de las máquinas en el proceso de la educación social de los niños.

    ResponderEliminar
  3. TEMA DEL TEXTO "JUGUEMOS":

    En este artículo, Elvira Lindo hace una defensa de los juegos grupales y en la calle como algo necesario y compatible con las nuevas tecnologías para la educación social de los niños.

    ResponderEliminar
  4. COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO "JUGUEMOS":

    Se trata de un texto argumentativo en el cual Elvira Lindo expone una tesis, la necesidad de los juegos infantiles en la educación, acompañada de una serie de argumentos. Este tema, en mi opinión, está bastante infravalorado en la sociedad de hoy. Cuando pensamos en juegos infantiles no solemos pensar que pueden ser una manera de educar a los niños, cuando sí lo son. Un niño no solo crece físicamente sino que también lo hace interiormente y va forjando su carácter del día de mañana. Por eso es tan importante que los niños se comuniquen con otros niños y jueguen juntos.

    Parece algo muy obvio, pero a veces algo tan simple no se cumple por varios factores. A algunos padres les asusta la idea de que sus hijos jueguen en la calle por los peligros que hay en ella. No obstante, considero que el mayor peligro para el ser humano es la cautividad; estar siempre entre las mismas cuatro paredes nos deja a merced de un arma de doble filo: la mente, tan capaz de ser nuestra mejor amiga como la peor enemiga; capaz de hacernos fuertes y a la vez tan débiles ante ella.

    Otro motivo por el cual no siempre los niños salen es, como expresa la autora, por la aparición de las nuevas tecnologías. Aunque el propósito de éstas sea facilitar la vida del ser humano, si se usan en exceso la complican. Jugar a un videojuego no es malo, ni tampoco ver la televisión; lo malo es dejar todo a un lado por ello, encerrarse y no ver más allá de una pantalla. Puede que en el momento el niño no se dé cuenta de que no lo está haciendo bien, pero con el tiempo se acabará percatando de que la calidez que transmite un ser humano nunca la transmitirá una máquina.

    Patricia Jiménez (1ºBACH-A)

    ResponderEliminar
  5. COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO "JUGUEMOS":

    Para comenzar, resaltaremos que la tesis del texto, jugar en la calle, es de las ideas más importantes en la formación de un niño. A través del juego exterior, éste socializa y adquiere cualidades como base de su personalidad para poder interactuar en un futuro.

    Por otro lado, los niños no deben estar absortos en las pantallas; pero también hay que señalar que las nuevas tecnologías son herramientas esenciales de trabajo y, por qué no, también de ocio. Actualmente, sin ordenadores, móviles, televisores, etc., no podríamos vivir. No obstante, no hay que olvidar que, por encima de estos medios electrónicos, debe predominar la socialización en la comunidad.

    Estas ideas las subraya la autora en su artículo. A través de un lenguaje sencillo, Elvira Lindo consigue hacer llegar el mensaje al lector para que reflexione sobre este tema tan interesante y de actualidad. El debate queda abierto.

    En conclusión, el uso de electrónica es esencial en nuestra vida; pero el ser humano, primordialmente, es un ser social, y su integración comienza en la infancia, en el patio de recreo.

    Laura Ruiz (1ºBACH-B)

    ResponderEliminar
  6. COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO "JUGUEMOS":

    Nos encontramos ante un texto argumentativo en el cual Elvira Lindo expone su tesis a favor del juego al aire libre para los niños como educador social.

    Según mi opinión, es cierto que cada vez los niños pasan menos tiempo relacionándose con otros niños; en parte por las nuevas tecnologías, y en parte porque las calles ya no son tan seguras como hace treinta años, por no decir que los padres no tienen tiempo para ocuparse de la educación de sus hijos (debido en gran parte a las numerosas horas laborales y a que cada vez es más común que en una pareja contribuyan económicamente ambas partes), y delegan esta cada vez más en el colegio, actividades extraescolares, niñeras y abuelos. Es cruel admitirlo, pero un niño ya no puede jugar frente a su casa debido al peligro que existe en las ciudades, y a que sus padres apenas tienen tiempo para llevarlos al parque.

    La solución que los padres encuentran a esto para "tener al niño callado" es darles otro medio de entretenimiento: los videojuegos, televisión, ordenadores, etc. Ahí nace el vicio. El niño se acostumbra a pasar el día delante de una pantalla y no tiene esa educación social que los niños de generaciones anteriores tenían sin pretenderlo.

    La tecnología es fundamental en la actualidad, para el trabajo, búsqueda de información, comunicación, comodidad para todo, y también ocio. Es bueno que los niños aprendan a emplearla desde pequeños pues la van a necesitar para sus estudios y para su futuro laboral. Es necesaria y útil, por tanto no puede ser perjudicial. Sin embargo, en exceso perjudica las facultades sociales del niño, que necesita socializarse para tener capacidad de comunicación, y en definitiva, formarse como persona. Un niño necesita corretear de acá para allá, inventarse sus juegos y aventuras en equipo, al aire libre.

    Lamentablemente, ya que en la sociedad actual no hay seguridad ni tiempo, y hay demasiadas posibilidades de ocio, continuar con la tradicional y tierna infancia de "arrancar alas a las moscas" es un imposible para los niños que no viven en el campo. Nuestra sociedad es urbana y no hay espacio ni tiempo para que los padres lleven a su hijo al parque o al campo. Por lo tanto, el juego infantil tal y como lo recordamos será imposible si los padres no ponen de su parte para que el niño se relacione con sus amigos más allá de la clase.

    Ana Moreno (1ºBACH-B)

    ResponderEliminar
  7. COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO "JUGUEMOS":

    Este texto habla sobre una rama fundamental de la educación infantil: el juego social. Estoy a favor de la autora Elvira Linda: pienso, como ella, que los niños no deberían pasar tantas horas frente a un ordenador o la televisión; aparte de que no es saludable, no permite a los niños relacionarse con otras personas ni abrirse al mundo. Todo lo contrario, se cierran más y cada vez se van aferrando más a las tecnologías y a la necesidad de tener siempre que utilizarlas.

    Los padres tienen que ser conscientes de esto y darle una solución, porque, si los niños no juegan al aire libre ahora, mientras están en su infancia, dudo mucho que sean seres sociales en un futuro.

    Respecto al comentario de Ibarra y su temor hacia los ordenadores, creo que no es así, en el sentido en que la mayoría, a diario, los usamos para trabajar o estudiar. Lo que realmente inquieta es, como comenté al principio, que los niños aprendan a jugar solo mediante las tecnologías y que lleguen a depender de ellas.

    Zineb Alkalii (1ºBACH-A)

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO "JUGUEMOS":

    Tenemos un texto periodístico de Elvira Lindo, titulado "juguemos". Se trata de un texto completo ya que al final se refuerza la tesis y eso indica la finalización del mismo. El texto se ha extraído del periódico "El País". Los receptores son los lectores del periódico, en este caso españoles. Posee un registro sencillo y va dirigido al público en general. Tiene un carácter subjetivo. El canal es la escritura. Se utiliza la 3ª persona y la 1ª y tiene una estructura circular.

    La autora con este texto ha querido comunicar que jugar en grupo mejora las relaciones sociales de los niños. Su intención es mejorar estas relaciones que les afectan directamente. Relaciones que son enturbiadas por actividades adictivas como ver la televisión, de la que pueden hacer un uso excesivo. También defiende la idea de que el ordenador no son nocivos si se emplean como herramienta de trabajo, y que hoy el ordenador es necesario en muchas profesiones.

    Estoy de acuerdo con la autora porque me parece absurda la idea de que un niño se pase tantas horas delante de la televisión o los videojuegos; necesitan salir a la calle y enfrentarse a la vida, a la realidad. Una realidad que muchos niños no viven de cerca. Necesitan disfrutar, disfrutar del sol que brilla, del aire de un paseo por la montaña, de la intensa emoción de ganar en alguna actividad o perder y aprender de ello, cosa que queda muy lejos de esos niños "enganchados" a las máquinas. Las máquinas no son malas para los niños, pero tenemos que administrar el tiempo de uso. Un videojuego o ver la televisión son actividades de ocio, no ocupaciones y se convierten en ocupaciones cuando el uso se hace excesivo.

    Comparto con la autora que el ordenador no es nocivo si se una como herramienta de trabajo, para descubrir cosas nuevas, aprender, educar y reformar, pero creo que sería mejor bajo la supervisión de algún adulto que le pueda guiar ya que internet tiene unas amplias fronteras. Efectivamente, el ordenador hoy está presente en muchas profesiones, es necesario para todos, sobre todo para nosotros, los estudiantes, que lo utilizamos para buscar información, para hacer trabajos... Por estos motivos, no sé cómo puede haber gente que le tenga miedo a los ordenadores, para mí son simples máquinas.
    Mi conclusión es que los niños tienen que estar preparados para estas relaciones, relaciones que el día de mañana tendrán que manejar día a día en su trabajo, y la mejor solución es que salgan y se relacionen.

    Javier Lopera Corpas (1ºBACH-B)

    ResponderEliminar
  10. COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO "JUGUEMOS":

    Nos encontramos ante un texto periodístico, publicado en El País por Elvira Lindo, colaboradora habitual de este. Se trata de un texto expositivo-argumentativo, el él la autora expone las consecuencias de un tema actual como es el uso tecnológico de los menores. El tema tratado en el presente texto es actual ya que años atrás las tecnologías eran casi inexistentes y más aún para los pequeños. Los argumentos empleados por la autora son suficientes para el mensaje que quiere transmitir. Aludimos este hecho a la educación implantada por los padres debido a que estos son los responsables de sus hijos.

    El texto presenta un registro formal para intentar llegar a todos los públicos y hacernos reflexionar sobre cómo influyen las tecnologías en los niños y cuidar el uso de estas. La autora tiene como objetico principal transmitir el claro mensaje de no perder la bonita tradición de que los niños se críen y crezcan en la calle y que a veces por intentar calmarlos o silenciarlos se recurra a las tecnologías con un uso inadecuado.

    Personalmente, pienso que los padres son los responsables de la educación de sus hijos y a la hora de educarlos han de ser moderados y consecuentes.

    En definitiva, los pequeños de hoy en día tienen que ser educados correctamente e intercalar el uso didáctico de las tecnologías y el juego tradicional en las calles, ambas aportan gratas recompensas a los niños.

    Alba Ruiz Gómez (2ºBACH-B)

    ResponderEliminar
  11. COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO "JUGUEMOS":

    Tal y como se aprecia en el texto, la forma de jugar ha ido cambiando de un tiempo a esta parte. Pensándolo, antes los niños nada más llegar del colegio querían ir al parque a jugar con sus amigos, estar en grupo o sociedad y relacionarse entre sí, ya que esa era la principal forma de divertirse que había.

    En cambio, hoy en día todo se está basando en estar ante una pantalla, jugando o chateando,. Incluso cuando estamos reunidos ya no hablamos, sino que estamos pendientes a las pantallas de nuestros teléfonos móviles. Esto se está convirtiendo en un mal hábito de la sociedad.

    Pienso que un niño tiene que salir y jugar, aunque luego pase un rato en el ordenador, y así ir aprendiendo de ambos mundos. Las nuevas tecnologías también son buenas, pero no deben ser el centro de nuestra vida.

    Un niño debe ser un niño y jugar y divertirse en la calle, y aprender con los nuevos avances que nos da la sociedad; en definitiva, ser un niño y comportarse como tal, que ya en un futuro tendrá tiempo para estar encerrado y mirando una pantalla.

    Lucía López (1ºBACH-B)

    ResponderEliminar
  12. Nos encontramos ante un texto periodístico publicado en el periódico de tirada nacional El Pais. La autora, Elvira Lindo, expone su tesis a favor de los juegos en sociedad, juegos al aire libre, juegos de niños con niños y rechaza el ámbito de las tecnologías para ese fin. El gran educador social es el juego a la antigua.

    En mi opinión es cierto que los niños de hoy en día pasan mas rato frente a una pantalla que frente a un amigo. El uso de las tecnologías no es nocivo, sirven como herramienta de trabajo y también de ocio, pero no debe de ser un sustituto de personas no es lo mismo "chatear" que hablar cara a cara, no es lo mismo hablar a través de un micro que mantener una conversación frente a frente, se pierde la esencia del dialogo, la expresión, el contacto humano... .También es cierto que los padres no tienen el tiempo suficiente para poder estar con sus hijos, llevarles al parque, a casa de un amigo, etc, este hecho hace que se le de prioridad al uso de las tecnologías. Es mas fácil mantenerlo ocupado y distraído con un juego nuevo de la "play station" que es algo novedoso para el, que con un tobogán en el parque, donde los padres se deben quedar vigilando que no se haga daño o que no se vaya de ahí, donde éstos pierden su tiempo.. Un niño necesita estar en contacto con otros niños y es una pena que se este perdiendo este hecho en la infancia.

    Respecto a Rodrígez Ibarra y su temor a los ordenadores, es algo excesivo, ya que es una herramienta de trabajo fundamental en muchas ocasiones. No se debe abusar de las tecnologías ni se debe hechar a un lado.Hay que saber cuando y de que manera usarlas.

    En conclusión el uso de las tecnologías es algo esencial pero somos seres sociales y no debemos olvidarnos de ellos.

    Ana Pardo (2º BACH-B)

    ResponderEliminar